Municipio de San José de Gracia

Nuestro municipio tiene un a historia muy rica y se remonta varios siglos atrás. Conoce más sobre los orígenes del pueblo, los acontecimientos históricos, el proceso de creación de la presa que más tarde sería hogar del Cristo Roto. Aprende un poco mas sobre las diferentes especies de flora y fauna que nos rodean.

Foto de San Jose de Gracia

Historia y Escudo

El escudo de San José de Gracia tiene forma de pergamino y en la parte central un águila con la palabra libertad. En la parte superior derecha, el sol que significa fuerza y espíritu para mejorar la situación económica de los pobladores al lograr la construcción de la presa Cincuenta Aniversario, y de esa forma dar de beber a las tierras sedientas para la producción agrícola y pecuaria, actividades primarias de este lugar. En la parte superior izquierda, el venado y los pinos como símbolo de la fauna y la flora, que en su serranía tiene el municipio. Finalmente y sintetizando, contiene la narración «Ante la Adversidad, Conciencia, Esfuerzo, Patria».

Todo inicio en un sitio llamado de Martha, esto gracias a que una viuda del mismo nombre era la que cuidaba una extensión de tierras de ganado mayor en donde cruzaban dos ríos el prieto y el blanco. Juan Domínguez junto con otros once indios que provenían de la hacienda de Garabato, quien al fallecer el dueño de esta el sr. Antonio de Bonilla decidieron salir de la hacienda y dirigiéndose con la viuda Martha, esta acepto darles alojo para que se fundara y se diera inicio a la historia de lo que hoy conocemos como San José de Gracia. El pueblo de indios existió desde el año de 1675 y no fue hasta el 9 de mayo de 1682 cuando se presentaron ante el escribano Alonso de Navarrete y Argote para exponerle que deseaban ser apoderados legítimos de las tierras en que habitaban y se le dio la confianza a Joseph Gómez de Santoyo español y vecino de villa de Aguascalientes para que compareciera ante las autoridades de la real audiencia de la nueva Galicia y realizar los trámites correspondientes, a fines del mismo año Gomes de Santoyo se presentó con el fiscal de la audiencia Pedro de Barreda y expuso las razones que motivaban las gestiones de sus representados, el doctor Alonso de Ceballos Villagutiérrez presidente de la real audiencia dicto el 21 de noviembre de 1682 una provisión mediante la que daba su anuencia, con tal que dicha población la hicieran en el Camino que va de la villa de Aguascalientes a la cuidad de Zacatecas, a lo que los indios de San José de gracia no les agrado y pidieron que se les dejara en el lugar en que se habían ranchado y tiempo después se les dejo vivir en ese lugar y teniendo como condición que construyeran un templo para realizar sus deberes cristianos y que se le diera el nombre de pueblo de indios de san Joseph quedando Juan Domínguez como alcalde, Diego de la Cruz como regidor, Antonio Rodríguez como alguacil mayor y domingo de la cruz como mayordomo. Fue luego cuando empezaron a haber problemas con las tierras ya que estas eran propiedad del sr. Matías López de Carrasquilla quien le Había comprado las tierras a el sr. Francisco de Orozco Agüero, siendo López de Carrasquilla un exitoso minero. Empezó a entablar una lucha legal para que los indios del pueblo abandonaran sus tierras y sabiéndose apoyados por la real audiencia y cobijados por el cura sarmiento y el alcalde de la villa de Aguascalientes Verdín de Godar los indios no se amedrentaron y también lucharon por sus derechos. En mayo de 1702 cansado de un pleito que se prolongaba demasiado López de Carrasquilla acepto que se le pagara la cantidad de 1300 pesos, pero el doctor Joseph de Miranda Villazán estudio el caso y llego a la conclusión que no se debería de pagar un solo centavo a López de Carrasquilla habiendo varias razones para esto y lo que ofrecían los indios eran 80 pesos. El pleito siguió su curso y en el año de 1707 muere el sr. López de Carrasquilla, tiempo después la viuda de este Margarita de la Escalera contrajo nupcias con el capitán Andrés Tello de Lomas quien a mediados de 1711 ocupó el cargo de alcalde mayor de la villa de Aguascalientes y entonces sabiéndose en desventaja los indios negociaron con la viuda de Carrasquilla para llegar a un acuerdo favorable para las dos partes y se aceptó que se pagaran a la viuda la cantidad de 350 pesos en los siguientes términos: 100 a fines de mayo de 1712, otros 50 a fines de agosto del mismo año, 100 más a fines de agosto de 1713, y los 100 restantes a fines de agosto de 1714 y así mediante esta acción el capitán Tello de Lomas y su esposa otorgaban los derechos de tierra a los habitantes del pueblo de indios de San Joseph. Después de un largo tiempo en que los habitantes del pueblo en que su principal actividad era la cosecha de tierra y la vender carbón a la villa de Aguascalientes, siguió su paso con tranquilidad. Y fue hasta en el año de 1811 cuando ocurrió un evento histórico que marcaría a el pueblo indígena de San José de Gracia, el cura Miguel Hidalgo I Costilla tubo una feroz batalla contra el ejecito español en el puente de Calderón en donde es derrotado y acribillado gran parte de su regimiento y es aquí donde aparece un soldado de nombre Simón de la Cruz quien era originario del pueblo de San José de Gracia y este le aconseja al Cura Hidalgo que se dirijan hacia su tierra para resguardarse y esperar a que lleguen las nuevas órdenes por parte de los insurgentes, y es así como el día el 11 de enero de ese año llega a tierras Josefinas el benemérito de la patria y es recibido y alojado en la casa cural en donde tiene una estancia de 5 días saliendo del pueblo el día 24 del mismo mes y dirigiéndose a la hacienda de San Blas (ahora Pabellón de Hidalgo). Después de esto el pueblo siguió su curso con tranquilidad, pero en el año de 1926 llegaron al pueblo gente de la CD. de Aguascalientes y juntando a toda la comunidad en la escuela de niños se le informo que se iba a construir una gran presa en esa zona y que en los límites que abarcarían las aguas de esta se encontraba las tierras de san José de Gracia. Los trabajos para la construcción de esta presa empezaron en mayo de 1927 y laborando tres turnos al día pagando un peso en plata diario a los adultos y 50 centavos a los jóvenes y así queda construida en el me de junio de 1928 el primer sistema de riego del país y la obra hidráulica más grande de toda Latinoamérica. Al empezar a subir el nivel del agua, los habitantes del pueblo toman una dolorosa decisión, abandonar sus tierras, sus casas, sus muertos y todos sus recuerdos. La gente con mayor posición económica emigra hacia lugares ya establecidos incluso hacia otros estados, pero la que no tenía ese recurso que por cierto era la mayoría tubo que empezar desde cero y a volver a fundar el nuevo pueblo de San José de Gracia y otras comunidades alrededor de la presa cabe destacar que en el antiguo pueblo el número de habitantes era de mes de 2500 y eran de los más instruidos en la comarca Al inundarse el pueblo, pierde todo su poder como municipio y se convierte en territorio adherido al municipio de Rincón de Romos incluso a el nuevo pueblo se le trato de cambiar el nombre por el de colonia Primo Verdad o el de colonia Presidente Calles quedando al último con el nombre original. Tardaron 25 años para que el destino hiciera justicia a el pueblo. En el año de 1953 el Prof. Edmundo Gamez Orozco siendo gobernador del estado de Aguascalientes empezó a realizar los trámites para que volviera San José de Gracia a tener poder municipal al poco tiempo fallece el Prof. Gámez Orozco y el trabajo que el empezó lo termina el Lic. Benito Palomino Dena como gobernador interino. Y así el 1 de agosto del año de 1953 se otorga la reerección del municipio a el pueblo de San José de Gracia y volviendo a ser municipio autónomo. Quedando como presidente municipal interino el sr. Antonio Ventura I. y así dando pasó a una nueva historia que estuvo a punto de ser borrada Esta gran cortina de concreto conformaría el Primer Distrito de Riego de Almacenamiento de Agua para la irrigación agrícola del bajío del Valle de Aguascalientes. Pero el cauce de la Presa sería tan grande que aquel pueblo tan pequeño en donde la torre del templo se distinguía a lo lejos, sería arrasado por los niveles ésta, llegando a una desaparición absoluta.

El pueblo de indios existió desde el año de 1675 y no fue hasta el 9 de mayo de 1682 cuando se presentaron ante el escribano Alonso de Navarrete y Argote para exponerle que deseaban ser apoderados legítimos de las tierras en que habitaban y se le dio la confianza a Joseph Gómez de Santoyo español y vecino de villa de Aguascalientes para que compareciera ante las autoridades de la real audiencia de la nueva Galicia y realizar los trámites correspondientes, a fines del mismo año Gomes de Santoyo se presentó con el fiscal de la audiencia Pedro de Barreda y expuso las razones que motivaban las gestiones de sus representados, el doctor Alonso de Ceballos Villagutiérrez presidente de la real audiencia dicto el 21 de noviembre de 1682 una provisión mediante la que daba su anuencia, con tal que dicha población la hicieran en el Camino que va de la villa de Aguascalientes a la cuidad de Zacatecas, a lo que los indios de San José de gracia no les agrado y pidieron que se les dejara en el lugar en que se habían ranchado y tiempo después se les dejo vivir en ese lugar y teniendo como condición que construyeran un templo para realizar sus deberes cristianos y que se le diera el nombre de pueblo de indios de san Joseph quedando Juan Domínguez como alcalde, Diego de la Cruz como regidor, Antonio Rodríguez como alguacil mayor y domingo de la cruz como mayordomo.

Fue luego cuando empezaron a haber problemas con las tierras ya que estas eran propiedad del sr. Matías López de Carrasquilla quien le Había comprado las tierras a el sr. Francisco de Orozco Agüero, siendo López de Carrasquilla un exitoso minero. Empezó a entablar una lucha legal para que los indios del pueblo abandonaran sus tierras y sabiéndose apoyados por la real audiencia y cobijados por el cura sarmiento y el alcalde de la villa de Aguascalientes Verdín de Godar los indios no se amedrentaron y también lucharon por sus derechos. En mayo de 1702 cansado de un pleito que se prolongaba demasiado López de Carrasquilla acepto que se le pagara la cantidad de 1300 pesos, pero el doctor Joseph de Miranda Villazán estudio el caso y llego a la conclusión que no se debería de pagar un solo centavo a López de Carrasquilla habiendo varias razones para esto y lo que ofrecían los indios eran 80 pesos.

El pleito siguió su curso y en el año de 1707 muere el sr. López de Carrasquilla, tiempo después la viuda de este Margarita de la Escalera contrajo nupcias con el capitán Andrés Tello de Lomas quien a mediados de 1711 ocupó el cargo de alcalde mayor de la villa de Aguascalientes y entonces sabiéndose en desventaja los indios negociaron con la viuda de Carrasquilla para llegar a un acuerdo favorable para las dos partes y se aceptó que se pagaran a la viuda la cantidad de 350 pesos en los siguientes términos: 100 a fines de mayo de 1712, otros 50 a fines de agosto del mismo año, 100 más a fines de agosto de 1713, y los 100 restantes a fines de agosto de 1714 y así mediante esta acción el capitán Tello de Lomas y su esposa otorgaban los derechos de tierra a los habitantes del pueblo de indios de San Joseph. Después de un largo tiempo en que los habitantes del pueblo en que su principal actividad era la cosecha de tierra y la vender carbón a la villa de Aguascalientes, siguió su paso con tranquilidad.

Y fue hasta en el año de 1811 cuando ocurrió un evento histórico que marcaría a el pueblo indígena de San José de Gracia, el cura Miguel Hidalgo I Costilla tubo una feroz batalla contra el ejecito español en el puente de Calderón en donde es derrotado y acribillado gran parte de su regimiento y es aquí donde aparece un soldado de nombre Simón de la Cruz quien era originario del pueblo de San José de Gracia y este le aconseja al Cura Hidalgo que se dirijan hacia su tierra para resguardarse y esperar a que lleguen las nuevas órdenes por parte de los insurgentes, y es así como el día el 11 de enero de ese año llega a tierras Josefinas el benemérito de la patria y es recibido y alojado en la casa cural en donde tiene una estancia de 5 días saliendo del pueblo el día 24 del mismo mes y dirigiéndose a la hacienda de San Blas (ahora Pabellón de Hidalgo).

Después de esto el pueblo siguió su curso con tranquilidad, pero en el año de 1926 llegaron al pueblo gente de la CD. de Aguascalientes y juntando a toda la comunidad en la escuela de niños se le informo que se iba a construir una gran presa en esa zona y que en los límites que abarcarían las aguas de esta se encontraba las tierras de san José de Gracia. Los trabajos para la construcción de esta presa empezaron en mayo de 1927 y laborando tres turnos al día pagando un peso en plata diario a los adultos y 50 centavos a los jóvenes y así queda construida en el me de junio de 1928 el primer sistema de riego del país y la obra hidráulica más grande de toda Latinoamérica. Al empezar a subir el nivel del agua, los habitantes del pueblo toman una dolorosa decisión, abandonar sus tierras, sus casas, sus muertos y todos sus recuerdos.

La gente con mayor posición económica emigra hacia lugares ya establecidos incluso hacia otros estados, pero la que no tenía ese recurso que por cierto era la mayoría tubo que empezar desde cero y a volver a fundar el nuevo pueblo de San José de Gracia y otras comunidades alrededor de la presa cabe destacar que en el antiguo pueblo el número de habitantes era de mes de 2500 y eran de los más instruidos en la comarca Al inundarse el pueblo, pierde todo su poder como municipio y se convierte en territorio adherido al municipio de Rincón de Romos incluso a el nuevo pueblo se le trato de cambiar el nombre por el de colonia Primo Verdad o el de colonia Presidente Calles quedando al último con el nombre original. Tardaron 25 años para que el destino hiciera justicia a el pueblo. En el año de 1953 el Prof. Edmundo Gamez Orozco siendo gobernador del estado de Aguascalientes empezó a realizar los trámites para que volviera San José de Gracia a tener poder municipal al poco tiempo fallece el Prof. Gámez Orozco y el trabajo que el empezó lo termina el Lic. Benito Palomino Dena como gobernador interino.

Y así el 1 de agosto del año de 1953 se otorga la reerección del municipio a el pueblo de San José de Gracia y volviendo a ser municipio autónomo. Quedando como presidente municipal interino el sr. Antonio Ventura I. y así dando pasó a una nueva historia que estuvo a punto de ser borrada Esta gran cortina de concreto conformaría el Primer Distrito de Riego de Almacenamiento de Agua para la irrigación agrícola del bajío del Valle de Aguascalientes. Pero el cauce de la Presa sería tan grande que aquel pueblo tan pequeño en donde la torre del templo se distinguía a lo lejos, sería arrasado por los niveles ésta, llegando a una desaparición absoluta.

Antecedentes de la presa Plutarco Elías Calles

Durante décadas el estado de Aguascalientes y sobre todo, el valle del mismo, nombre habían soñado con la construcción de una gran presa que controlara las aguas del Río Santiago. El sueño comenzó en 1895, cuando el Estado pasaba por una grave sequía y el gobernador Rafael Arellano Valle, comienza a ver la posibilidad de que se construyera alguna presa, el simple sueño era muy costoso puesto que el país comenzaba a recuperarse después de estar tantos años en guerra y el gobierno federal no podía financiar los estudios y la construcción.

Al año siguiente el clima, de nueva cuenta, realizó estragos y esta vez el gobernador nombra una comisión para que se realicen los estudios correspondientes, encabezados por el Ing. Tomás Medina Ugarte, donde explica que el vaso de la presa daría riego a una “gran cantidad de ranchos y haciendas ubicadas en el Valle de Aguascalientes”,4 en 1897 el ingeniero Tomás Medina Ugarte entrega los resultados para la construcción de una presa en la barranca “boquilla del Paixtle” donde la cortina de mampostería tendría una altura de 50 metros, almacenaría la cantidad de 45 millones de metros cúbicos y sería posible regar cerca de 10 mil hectáreas.

La presa no podía ser financiada por empresarios hidrocálidos, ni por el gobierno estatal como federal y se quedó en el escritorio. Siendo el proyecto presa Santiago un antecedente inmediato de la actual presa Plutarco Elías Calles y presa Jocoque.


“Se hará para cuando llueva mucho”

Al comenzar el cuatrienio del presidente Plutarco Elías Calles, para llevar a cabo sus reformas necesitaba proyectos y el primer año de su gestión, realiza una invitación a los gobernadores para que le presentaran proyectos sobre irrigación y caminero, dando de plazo un año para que estuviesen integrados y donde un consejo dictaminaría cual sería el viable para su construcción. El gobierno hidrocálido tenía la gran oportunidad que estaba esperando, el financiamiento del proyecto presa Santiago.

El presidente realiza una visita a Aguascalientes, invitado por el Dr. Enrique Osornio, para que verificará la viabilidad del proyecto, el 5 de junio de 1925 el presidente Calles llega a la estación de Las Animas y se traslada al cañón “boquilla de Paixtle”, donde los estudios realizados por el Ing. Tomás Medina Ugarte daban como resultados que en ese lugar se construyera la presa, sin peligro de inundar el pueblo de San José de Gracia.

En la rivera y cañones del río Santiago, Elías Calles “examinaba con todo detenimiento los lugares; formulaba preguntas a los ingenieros y funcionarios, escuchando sus opiniones y callaban”.5 La comitiva se trasladó hasta terrenos del viejo San José de Gracia, donde se realizaron nuevas charlas entre los técnicos y el Presidente, discutiendo donde era la mejor opción para la construcción de la presa, por un lado los técnicos estaban de acuerdo para que se construyera en el lugar donde decía el viejo proyecto de irrigación, puesto que era menos costosa y no inundaría el pueblo de San José, por otro lado estaba la posición de Elías Calles, que se construyera en el actual lugar.

Sin saber lo ingenieros los motivos por los cuales el presidente había tomado esa decisión, sólo les resto acatar la orden que había dado. “Señores la presa se hará para cuando llueva mucho”.

Los inicios de la construcción

El problema de la construcción de la presa Calles, fueron los estudios técnicos de la cortina, dimensión y captación de agua. El país no contaba con técnicos especializados en la construcción de obras hidráulica y en consecuencia la Comisión Nacional de Irrigación contrató a la compañía estadounidense J. G. White Engineering Corporations iniciando los estudios técnicos bajo el cargo del Ing. Sr. Julián Hinds.

Sabiendo que la decisión del presidente estaba tomada, se empieza a trabajar el 1 de diciembre de 1925, sobre la capacidad que tendría la presa. Empiezan a llegar a la estación Las Animas “los primeros carros de ferrocarril con provisiones de boca, herramientas de trabajo, aparatos e instrumentos de ingeniería, etcétera para efectuar los primeros levantamientos topográficos…”

Hechos los estudios de precipitación pluvial y escurrimiento de los ríos San Pedro y Santiago, así como los de evaporación, los ingenieros decidieron construir una cortina de 60 metros de altura, 300 metros de longitud con una capacidad de 350 millones de metros cúbicos, se necesitó una cantidad de 46,000 metros cúbicos de cemento “Hidalgo” con un costo de 4,277 pesos.

La construcción de la cortina iniciaría en el mes de noviembre, dando el banderazo el gobernador interino Francisco Barrientos que en su informe de gobierno da a conocer: “[son] un hecho los trabajos… siendo la primera de las grandes obras de irrigación…” El pueblo quede bajo las aguas de la presa calles en el año de 1935 obligando a los habitantes a dejar el pueblo y comenzar de nuevo.

Para 1930 el Pueblo Viejo de San José había sido abandonado. Sin embargo, gracias a la decisión de personajes como Antonio Ventura Medina, Rafael González Guerra y Juan García, entre otros, de fundar un nuevo poblado y con la ayuda de ejidatarios que se disputaron la tierra para encontrar un lugar seguro para vivir, el pueblo resurgió como San José de Gracia. El municipio volvió a resurgir rescatando costumbre y tradiciones del antiguo san José de gracia, como lo es la feria regional del maíz que se celebra desde 1915

La tradicional feria del maíz suele celebrarse del 1 al 6 de enero donde se hace un desfile conmemorativo a la impórtate promulgación de la reforma agraria del 6 de enero de 1915 y desde entonces la feria está dedicada al maíz, grano que representa parte de la economía de los pobladores y de muchos hogares mexicanos, y uno de los principales productos agropecuarios del lugar.

Cabecera Municipal: San José de Gracia
Comunidades:
  • Paredes
  • San Antonio de los Rios
  • Rancho Viejo
  • Potrero de los López
  • El Tecongo
  • La Congoja
  • Tortugas
  • Amarillas
  • Santa Elena de la Cruz
  • Boca de Túnel
  • Túnel de Potrerillos
  • Potrerillos
  • El Jocoqui
Escudo de San José de Gracia
Mapa de San José de Gracia

Territorio

El municipio de San José de Gracia se localiza en la región noroeste del estado, a 57 kilómetros de la ciudad, en las coordenadas 102°25′ longitud oeste y 22°09′ latitud norte, y a una altura de 2,050 metros sobre el nivel del mar.


Limita al norte con los municipios de Calvillo y Jesús María, al oriente con el estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos y al poniente con el estado de Zacatecas.

Extensión

Cuenta con una superficie de 815.62 kilómetros cuadrados, representando el 14.4 por ciento del territorio del estado.

¿Comó llegar?

Flora y Fauna de San José de Gracia

Flora

El municipio cuenta con bosques localizados en la sierra Fría, los cuales están considerados como reserva forestal protegida. La vegetación es abundante en la mayor parte de la sierra, predominando bosques de encino y pino, pastizal natural, matorral subtropical, chaparral y algunas pequeñas porciones que no son aptas para ninguna vegetación.

Fauna

Por lo que a fauna se refiere cuenta con venado cola blanca, puma, coyote, jabalí, zorro y distintas variedades de aves.

Más sobre los tipos de Flora y Fauna
booked.net

Clima

El clima predominante en el municipio es frío, sobre todo en la zona de la sierra Fría. La temperatura media anual es de 16°C, registrándose la máxima en junio y julio, y la mínima en diciembre, enero y febrero; los meses calurosos se presentan a partir de abril. La precipitación media anual oscila entre 450 a 600 milímetros. Los vientos son alisios de dirección suroeste-noreste y noreste-suroeste durante el verano y parte del otoño.

Terreno

Hidrografía

Los recursos hidrológicos de este municipio están representados por los ríos Blanco y Prieto, que atraviesan su territorio, y los arroyos Coyotes, Tortugas y Gutiérrez, todos con escaso caudal; las presas son: Plutarco Elías Calles, del Jocoque y la del Cincuenta Aniversario; cuenta con algunos bordos, como son: la Congoja, la Cieneguita y el Potrero de los López.

Recursos Naturales

Se realiza la extracción de cantera, material utilizado en la construcción y algunas artesanías, aunque aún no ha sido debidamente explotada.

Características y Uso de Suelo

El municipio está constituido por terrenos de la edad cenozoica del período terciario. Cuenta con la siguiente clasificación: luvisol, cambisol, feozem, planosol, xerosol, litosol y regosol. La mayor parte es de uso forestal. La tenencia de la tierra está dividida en pequeña propiedad, ejidal y comunal, siendo la pequeña propiedad la más extendida.

paisaje de san jose de gracia

Galeria

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Comentarios